domingo, 9 de octubre de 2011

Historias de vida

En el mundo cualitativo de la investigación, la subjetividad y la individualidad, resultan tan importantes como la objetividad y la colectividad en el mundo cuantitativo. En este sentido, el uso de historias de vida como técnica y método que permitan no solo comprender al individuo como entidad social, sino ir más allá y comprender algún fenómeno que se quiera estudiar, permitirá al investigador, vislumbrar aspectos que de una u otra manera dan sentido y permiten explicar el fenómeno que se esté estudiando.

Tal como refiere Sarabia (1985) “La utilización de historias de vida como método de investigación e instrumento de reflexión y análisis por parte de historiadores, antropólogos, psicólogos sociales, sociólogos, y escritores, entre otros, tiene una larga tradición.” (pág. 165), esto en tanto brindan una serie de datos, que permiten comprender y dar sentido a los fenómenos, pudiendo incluso servir de guía para el proceso de teorización de la realidad.

Muy grosso modo, la historia de vida como técnica, consiste básicamente en la recolección de datos en torno a la existencia de un individuo, y dependiendo de la fuente de dichos datos, será una biografía o una autobiografía, dependiendo de la perspectiva desde donde se observe el relato en tanto una biografía puede o no estar escrita por el propio individuo de quien se habla, mientras que una autobiografía será siempre escrita por el individuo mismo, o en palabras de Sarabia “las autobiografías definidas como vidas narradas por quienes las han vivido, o informes producidos por los sujetos sobre sus propias vidas, y las biografías, entendidas como narraciones en las que el sujeto de la narración no es el autor final de la misma” (Op. Cit, p. 171)

En este mismo orden, tal como indican Mallimaci y Gimenez (2006) es importante separar conceptualmente lo que es la historia de vida (life history) del relato de vida (store life), en tanto el primero “investiga sobre un individuo determinado donde se incluye su propio relato y es complementado por el investigador con otros  documentos” (pág. 1) mientras que el segundo “es una  reflexión  de  lo social a partir de un relato personal” (pág. 2)

Es por esto que mientras que con una historia de vida se puede comprender un fenómeno de lo general a lo individual, con un relato de vida, se puede comprender lo individual a partir de lo general, por lo que elegir entre un relato o una historia de vida

Debe responder a las preguntas de investigación. Depende del interés teórico-metodológico el buscar explícitamente personajes de gran presencia pública o a la inversa sujetos de vida cotidiana; buscar el caso considerado diferente o el que se considere representativo, indagar en una historia o en varias. (Op. Cit, p. 1)

Este método tiene indudablemente una carga hasta cierto punto marxista a nivel filosófico, en tanto considera que el ser humano es un ser histórico y dialéctico que es creado y al mismo tiempo da forma a la realidad que le circunda, por lo que comprender al individuo permitirá comprender la realidad, de la misma manera que comprender las condiciones sociales permitirán comprender al individuo, eliminándose así la barrera entre lo general y lo individual en el individuo.

Esto sin duda nos lleva a reflexionar y pensar que la historia o el relato de vida de una persona expresa más que sus meras acciones y vivencias, expresan también el sistema de valores y creencias existentes en una sociedad en tanto, aún y cuando el individuo crea o no en ellos, están ahí, y él debe convivir con ellos, y ejecutará acciones en pro o en contra de dicho sistema, bien para mantenerlo o para modificarlo.

Es por esto que si entendemos los fenómenos como la interpretación subjetiva que hace cada individuo de los hechos, y que las experiencias previas de cada persona son diferentes, entonces las historias de vida de las personas interrelacionadas por un hecho serán fundamentales si queremos comprender con mayor profundidad el fenómeno que se estudia.

Un ejemplo reciente del uso de historias y relatos de vida para la comprensión de un fenómeno es fácilmente palpable en el bestseller de Malcolm Gladwell Fueras de Serie (outliers) editado en 2008, donde a partir del análisis de las historias y los relatos de vida de los que socialmente son consideradas exitosas de acuerdo a los estándares occidentales del pensamiento, pretende determinar cuáles son los factores que permiten comprender un fenómeno tan complejo como el éxito.

En este libro, el autor plantea que si bien un hecho cuantificable y relativamente estable en el tiempo como lo es el coeficiente intelectual resulta importante para determinar el éxito de una persona en tanto la correlación existente es bastante alta, este dato resulta poco o nada relevante al compararlo con otros menos estables e inherentes a la historia de vida de cada individuo, como lo son las condiciones socio-históricas y culturales en las cuales el individuo se desenvuelve y que le permiten o no desarrollar dicho potencial.

Entre los diversos casos que Gladwell estudia en su libro se encuentran el de Robert Langan, considerado hasta hoy el hombre más inteligente de Estados Unidos con un coeficiente intelectual que roza los 200 (dependiendo de la prueba que se le aplique) y Robert Oppenheimer, director del proyecto Manhattan que le daría a los Estados Unidos la primera bomba atómica, cuyo coeficiente intelectual rondaba los 140 puntos.

Muy grosso modo, mientras que oppenheimer es reconocido y recordado como un importante científico e investigador, Langan puede que con el pasar de los años o cuando alguna otra persona con un coeficiente igual o muy cercano y haga algo representativo aparezca, este sea olvidado, y la gran diferencia entre uno y otro está en sus historias de vida, pues mientras Oppenheimer tuvo todas las oportunidades para desarrollar su coeficiente intelectual, en tanto vivía en una familia pudiente y estudio en uno de los colegios más importantes de New York, mientras que Langan pudo a duras penas terminar el bachillerato, y perdió una beca por tener padres casi analfabetos que no supieron llenar una planilla de actualización y enviarla a tiempo.

El estudio aquí descrito de manera muy sucinta, abre una ventana al poder que puede tener el uso de las historias de vida para el análisis de fenómenos sociales, como en este caso el éxito, dado que las sociedades y los fenómenos sociales, están íntimamente relacionados a los caracteres de las personas que en ellas conviven, y los caracteres de las personas están íntimamente relacionados a las experiencias de su vida, experiencias que este método, pretende sistematizar, valorando así la importancia de la individualidad en lo general, y la generalidad dentro de lo individual.

Referencias.

Gladwell, M (2008) Fueras de Serie (outliers). Taurus, México.
Mallimaci, F y Giménez, V (2006) Historias de vida y método biográfico, en Estrategias de evaluación cualitativa. Gedisa, Barcelona.
Sarabia, B (1985) Historias de Vida. Revista española de investigaciones sociológicas. 29. Pp. 165-186.

No hay comentarios:

Publicar un comentario