lunes, 10 de octubre de 2011

Teoría fundamentada

La teoría fundamentada, es una propuesta metodológica cuyo propósito es la construcción de descripciones, ordenamientos conceptuales o nuevas teorías a partir de los datos, y como bien explican Strauss y Corbin (2002)

En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos, guardan estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida [a menos que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente]. Más bien, comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos. Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la ‘realidad’ que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o solo especulando [cómo piensa uno que las cosas deben funcionar]. Debido a que las teorías fundamentadas se basan en datos, es más posible que generen conocimientos, aumenten la comprensión y proporcionen una guía significativa para la acción.

En este sentido, la teoría fundamentada es una propuesta metodológica que se enmarca dentro del paradigma cualitativo, y que propone una visión ontológica, epistemológica y metodológica claramente definida, cuya pretensión es dar una respuesta a la necesidad de rigor del método científico para la construcción de conocimientos, pero tomando en cuenta el efecto que la creatividad del investigador tiene al momento tanto de recolectar como de analizar los datos necesarios para su investigación.

En este orden de ideas, tal y como plantean Strauss y Corbin (Op. Cit)

Lo que buscamos al investigar es un equilibrio entre ciencia y creatividad. Existen procedimientos que proporcionan algún grado de estandarización y rigor al proceso. Sin embargo, estos procedimientos no fueron diseñados para seguirse de manera dogmática sino para usarlos de manera creativa y flexible si los investigadores los consideran apropiados.

Es por esto, que estos autores proponen un proceso metodológico que parte desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la redacción de los resultados orientándose hacia la publicación de los mismos.

En primer lugar, plantean que la pregunta es el punto en el que el investigador debe tener mayor claridad, puesto que la correcta definición de la misma determinará el paradigma desde el cual deberá abordarse el estudio. En este sentido proponen el siguiente ejemplo para clarificar esto:

Cuando se quiere saber si una droga es más efectiva que otra, entonces el método más apropiado es un estudio clínico doble ciego. Sin embargo, si a un investigador le interesa saber qué se siente cuando uno participa en un estudio sobre drogas o en conocer alguno de los problemas inherentes al acatamiento a un protocolo muy rígido para drogas, entonces es más sensato que se dedique a una investigación cualitativa.

Ahora bien, es importante destacar que la delimitación de la pregunta es importante en tanto será esta delimitación la que determine los datos a recopilar así como las posibles fuentes, además de los métodos más adecuados para su recolección y posterior análisis. Aunado a esto, es importante que el investigador acepte que su trabajo está marcado por una dinámica dialéctica donde los datos que vaya recolectando lo llevarán a tomar algunas decisiones, y esas decisiones, lo llevarán a considerar algunos datos y no otros, en un proceso continuo de muestreo teórico, por lo que serán su objetividad en tanto imparcialidad ante los datos que recolecta, así como su sensibilidad en tanto capacidad de captar los significados y conexiones entre distintos datos aparentemente aislados, los que le permitirán hacer una investigación con conclusiones realmente relevante.

Estos autores proponen una serie de métodos para la recolección y codificación de datos que parten del muestreo teórico o la formulación de preguntas y la realización de comparaciones para recolectar datos que posteriormente podrán ser codificados de distintas maneras a fin de determinar las relaciones condición/consecuencia, que permitirán establecer las conclusiones que posteriormente se deberán redactar en documentos que permitan su publicación.

A este respecto plantean la formulación de preguntas en tanto discusión con los sujetos que se investigan, permiten en primer lugar captar propiedades, dimensiones y conexiones que de otra manera estarían ocultos, así como forzar la reflexión por parte del investigador de las presuposiciones, sesgos y perspectivas que posee en torno al objeto de estudio. Por otro lado, estos autores plantean que “la gente no inventa un mundo nuevo cada día, sino que se basa en lo que ya conoce para tratar de comprender lo desconocido”, por lo que el uso de comparaciones teóricas si bien le pueden permitir al investigador comprender mejor los datos que recolecta a partir del establecimiento de relaciones con otros objetos o situaciones previas en su estructura cognitiva, es una herramienta poderosa al momento de formular preguntas, en tanto le permitirá establecer un mayor grado de rapport con el sujeto estudiado y por ende, obtener más y mejor información.

En este mismo orden de ideas,  una vez recolectada la información, la misma debe ser analizada y codificada a fin de establecer los diversos patrones de conectividad entre los que se pueden encontrar las relaciones condición consecuencia. En este sentido el análisis del discurso de los sujetos, puede ser tan amplio como para considerar todo el discurso extrayendo del mismo, significados tanto presentes como ocultos, o tan específico como para considerar solo una frase o incluso una sola palabra dicha por un sujeto para lograr una mayor comprensión, y poder así agregar o disgregar categorías y dimensiones de análisis cada vez más representativas y pertinentes a través de la codificación de dicho discurso.

Dicha codificación puede ser abierta cuando se pretende extraer de los datos recolectados, aquellos conceptos, categorías, subcategorías y dimensiones así como sus variaciones, reduciendo grandes cantidades de datos a pequeños y manejables cúmulos de datos, que en algunas ocasiones pueden desembocar en el establecimiento de modelos de comportamiento, que serán posteriormente los cimientos sobre los que se estructuraran las nuevas teorías.

Ahora bien, la codificación puede hacerse aún más profunda cuando se entrecruzan los conceptos y categorías previamente establecidos, realizando así una codificación axial, que puede hacerse de manera inductiva o deductiva a fin de conseguir explicaciones y comprender los fenómenos a partir de la clara determinación de las condiciones en tanto causales, intervinientes o contextuales; las causas per se en tanto motivos que impulsan una acción; y sus consecuencias en tanto efectos que produce sobre los sujetos el fenómeno estudiado. Otra forma de codificación puede ser la codificación selectiva que no es más que la integración de las categorías principales en una nueva teoría. Este proceso de codificación busca determinar en primer lugar la categoría central, es decir aquella categoría con la que todas las demás pueden relacionarse sin necesidad de forzar los datos, permitiendo esto la explicación general e incluso la explicación de aquellos casos contradictorios, debiendo ser lo suficientemente abstracta como para ser integrada en otras teorías, a fin de establecer teorías más complejas y generales en futuras investigaciones.

Aunado a esto, para verificar la lógica y asertividad de las relaciones establecidas por el investigador, una herramienta sumamente poderosa es el uso de diagramas, pues estos son la representación más abstracta que se pueden hacer de los datos, lo que permite detectar relaciones que de otra manera no serían accesibles al investigador, pudiendo así refinar la teoría, completar categorías y subcategorías pobremente desarrolladas, e incluso detectar variaciones teóricas.

Es importante resaltar que si bien todos estos análisis permiten establecer esquemas teóricos, y captar aspectos de la realidad que de otra manera estarían ocultos a la vista de la mayoría, se requiere que los participantes se vean reflejados en los resultados, y aunque si bien el detalle de cada caso pueda no estar presente, si deben ser aceptados los conceptos más amplios. En este mismo orden de ideas, otra herramienta de análisis es la llamada matriz condicional-consecuencial, a este respecto estos autores plantean que

Es un mecanismo de codificación que ayuda a los analistas a tener en cuenta varios puntos analíticos, entre los cuales están: a) que las condiciones/consecuencias macro, así como las micro, debe ser parte del análisis cuando emergen de los datos como significativas; b) que las condiciones macro a menudo se entrecruzan e interactúan con las micro: c) que, por tanto, de modos directos e indirectos, se vuelven parte del contexto situacional: y d) que las sendas que toman las condiciones, así como las subsiguientes acciones/interacciones y consecuencias, pueden rastrearse en los datos [las sendas de la conectividad]. (Op. Cit)

Finalmente y dado que los proyectos de investigación basados en esta metodología pretenden construir teorías o cuando menos realizar descripciones u ordenamientos conceptuales significativos, uno de los propósitos finales que deben plantearse los investigadores es la publicación de los resultados, a fin de comunicarse con los colegas y coadyuvar en la acumulación de conocimientos dentro de la profesión a la que este se dedica.

Referencias.

Strauss A y Corbin J (2002) Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario