jueves, 6 de octubre de 2011

Investigación-Acción

Indistintamente de si una investigación es cualitativa o cuantitativa, su intención es capturar la esencia de la realidad, sea a través de la medición numérica o a través de la búsqueda de significados.

En este sentido, un grupo de científicos sociales y más particularmente los del área educativa, empezaron a sentir que esto no era suficiente, empezaron a sentir la necesidad de ir más allá, de no solo capturar la realidad, sino de intervenirla y de cambiarla.
De hecho, mucha de la literatura que se produce en torno a investigación acción viene desde las ciencias de la educación, y es entendida como el proceso de reflexión activa que lleva al docente a implementar acciones que generen cambios en la dinámica del aula tales que repercutan en un proceso de mejora continua. A este respecto, podemos tomar el planteamiento de Kemmis (citado por La torre, 2003) para quien la investigación acción es

Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

Aunado a esto, Elliot (1990) plantea que este tipo de investigación se caracteriza básicamente por lo siguiente:

1.      Abordaje de situaciones que pueden ser consideradas problemáticas, contingentes o prescriptivas, siendo las problemáticas aquellas que resultan inaceptables, mientras que las contingentes son aquellas que su accionar puede modificarlas, y finalmente las prescriptivas son aquellas que requieren de una respuesta de carácter eminentemente práctico.
2.      Se fundamenta en el diagnóstico, por lo que en cierta medida toda investigación acción es de carácter exploratorio, y pone en suspenso todos los conceptos previos que el investigador pueda tener sobre la realidad, a pesar de que esta pueda ser su cotidianidad.
3.      Pretende resolver problemas de carácter práctico y no de carácter teórico, aún y cuando sus resultados, puedan aportar información valiosa para la solución de problemas teóricos.
4.      La investigación acción se fundamenta en la interpretación intersubjetiva de las creencias, valores y conocimientos de los involucrados directamente con el problema que se investiga, por lo que la redacción del informe donde se expone qué sucede, debe estar redactado en el lenguaje común de los involucrados, pues serán estos quienes al final podrán validar la veracidad de los resultados de dicha investigación.

En este mismo orden de ideas, es importante resaltar que uno de los primeros en plantear la acción como parte del proceso investigativo fue Lewin (1946) para quien

La investigación requerida para la práctica social puede ser caracterizada como una serie de procesos investigativos que esclarezcan el quehacer del profesional en el manejo de problemas sociales específicos (la administración social), o como una ingeniería social. Se trata de una forma de investigación-acción, una investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de varias clases de acción social, y es investigación que conduce a la acción social. A nuestro juicio, la investigación que no produce sino libros no es suficiente.

En este sentido, la complejidad del estudio de la interacción social, y más específicamente de las relaciones intergrupales obliga a la necesidad de plantearse nuevos objetivos en tanto la mera recolección de información, no resulta suficiente para la comprensión de los fenómenos que se dan, así como las motivaciones y los sentimientos de los involucrados.

De acuerdo con Lewin (1946) el proceso de investigación-acción es una espiral que consiste en planificar, actuar y obtener información sobre el resultado de la acción, que se detiene en el momento en que los resultados cubren las expectativas del investigador.

Es claro que cada vez que se actúa, se está afectando la realidad, por lo que los datos obtenidos después de cada actuación serán diferentes, por lo que el investigador no puede aspirar a que con una sola actuación y por ende una sola recolección de información, podrá obtener todos los datos que requerirá para comprender el fenómeno, o la realidad que está abordando. Es por esto que como se mencionó anteriormente, dadas las características de la ciencia educativa, la investigación acción se transforma en una herramienta fundamental, puesto que el proceso instruccional típico, indistintamente de la fundamentación psicopedagógica en la que se sustente, se caracteriza precisamente por poseer los tres momentos mencionados anteriormente por Lewin, en tanto en lo primero que hace el docente es planificar y proponer unos objetivos a ser alcanzados, o unas competencias a ser desarrolladas, para posteriormente ejecutar una serie de acciones, y luego evaluar si dichos objetivos se lograron, o si los participantes desarrollaron las competencias y en qué grado, a fin de que de ser necesario, planificar nuevas acciones, ejecutarlas y evaluar su efectividad, en un espiral creciente y continuo.

Referencias.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación (5ta ed.). Madrid: MORATA.
Latorre, A. (2003). La Investigación Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. España: Editorial Popular.
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa, Fundamentos y praxis (2da ed.). Caracas: FEDUPEL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario