miércoles, 5 de octubre de 2011

Técnicas de recolección y análisis de información cualitativa

Tal como ya se discutió en memorias anteriores, la investigación cuantitativa, recolecta información a través de la observación, la encuesta y las entrevistas, con la intención de obtener datos cuantificables que le permitan modelar a través de técnicas matemáticas la realidad. Por su parte, la investigación cualitativa, también recolecta información a través de la observación y la entrevista, empero esta no solo se limita a la discusión con un individuo o grupo de individuos, sino que utiliza otras técnicas como la metáfora, los acontecimientos críticos y las historias de vida. Por otro lado, la investigación cualitativa también recolecta información a través del análisis de contenido ya sea de documentos o de discursos.
En este sentido, en la investigación cualitativa, el uso de la observación, puede ser objetiva y externa o no participante al igual que en la investigación cuantitativa cuando el investigador se limita solo a registrar los acontecimientos tal y como ocurren en su ambiente natural; empero también puede ser pasiva, moderada, activa  o completa dependiendo del grado de involucración que tenga el investigador con los sujetos.

Una observación pasiva, se caracteriza por la presencia del investigador en el lugar donde se desarrollan los hechos, pero no interactúa con los sujetos. A diferencia de la observación no participante que usualmente se hace a través de registros tecnológicos como videos o fotografías, y no afecta las actividades de los sujetos, la presencia del investigador en el lugar, aún y cuando no interactúe con los sujetos, puede afectar el actuar de los sujetos, en tanto es un sujeto extraño, y que además está evaluando. Por otro lado, en la observación moderada el investigador interactúa con los sujetos a fin de reducir el efecto negativo que sobre la cotidianidad produce su presencia, coadyuvando a que los eventos se desarrollen con mayor naturalidad, mientras que en la observación activa o completa, el investigador se involucra con los sujetos hasta llegar incluso a formar parte de la comunidad, a fin de comprender sus reglas y su cotidianidad desde adentro, consciente de que su presencia y sus acciones afectarán en cierto grado el desenvolvimiento natural de los fenómenos estudiados.

Resulta importante destacar, que en la investigación cualitativa, la información que se recoge es de carácter semántico y simbólico, es decir, revestida de significado, a diferencia de los datos recolectados por  la investigación cuantitativa que son casi exclusivamente de carácter numérico y por tanto, revestidos de lógica.

En otro orden de ideas, la técnica de entrevista en ambos paradigmas, consiste básicamente en una discusión abierta entre el investigador y el investigado, donde dependiendo de los objetivos de la investigación y del tema tratado, el guión de preguntas que utilizará el investigador podrá estar previamente estructurado, o ir surgiendo conforme se va desarrollando la dinámica de la discusión. En este sentido, al igual que con la observación, a diferencia de la entrevista cuantitativa cuyo objetivo es establecer los patrones numéricos presentes en el discurso de los entrevistados, la entrevista cualitativa pretende obtener información de carácter fundamentalmente semántico y simbólico, estando ésta orientada, a desentrañar los elementos de significado, y en algunas ocasiones, los patrones culturales del grupo estudiado.

En este mismo orden de ideas, hay una serie de recursos de las que se puede valer el investigador cualitativo para obtener información de los sujetos como lo es el uso de metáforas y de acontecimientos críticos. Las metáforas son un recurso lingüístico utilizado para asociar cualidades de un objeto a otro, sean estos inanimados o no, permitiéndole al entrevistado, la posibilidad de ampliar su expresión a partir del uso de elementos significantes para exponer con mayor claridad su idea. Su uso puede ser directo, cuando el entrevistador pide al entrevistado que construya una metáfora en torno al fenómeno estudiado, o indirecto cuando es el entrevistado quien motu propio construye una metáfora para responder alguna pregunta. Por otro lado, el uso de acontecimientos críticos consiste básicamente en colocar a los sujetos en una situación crítica, sea real o hipotética, donde se pueden poner incluso en tela de juicio sus valores, a fin de conocer sus posibles reacciones y opiniones ante dicha situación.

Las historias de vida son un recurso que se puede utilizar en las entrevistas, que consiste básicamente en determinar los hitos importantes en la vida de un individuo, o un grupo de individuos, ya sea en la totalidad de los aspectos de su existencia, o en torno a aspecto determinado de su vida. Ahora bien, resulta importante destacar que las historias de vida, no solo son un recurso del que se puede valer el investigador en la entrevista, sino que es una técnica en sí misma, pues se pueden construir historias de vida de personas que ya no existan, empero existen los documentos a partir de los cuales se puede escrutar su vida o algún aspecto relevante de ella. Otro aspecto importante de las historias de vida, es que estas pueden ser contadas por terceros, o por el propio individuo, haciéndolo objeto y sujeto de la investigación. Aunado a esto, esta es considerada una de las técnicas más subjetivas y a la vez más poderosas de la investigación cualitativa, pues expone todo el conjunto de valores, creencias y experiencias de una persona o un grupo de personas tal y como son, brindando información muy importante a terceros investigadores en torno a los significados que estos estén interesado en identificar.

Una vez recolectada la información, ya sea a través de la observación, la entrevista o la acumulación de documentos, se deben utilizar técnicas de análisis de contenidos para responder a los objetivos que se haya planteado el investigador.

El análisis de contenidos tal y cómo lo expone Rojas (2010) es un “enfoque metodológico para el análisis sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y pasos.” En este sentido, esta técnica, tiene una marcada influencia de la filosofía hermenéutica en tanto pretende extraer de los documentos y particularmente los textos, no solo los contenidos manifiestos sino los significados latentes. Para ello el investigador debe dividir el contenido a estudiar en pequeñas unidades de análisis, y agrupar dichas unidades en categorías de sentido, sea este manifiesto o latente. Para ello puede apelar a la evaluación de las afirmaciones, en tanto expresan predisposiciones y actitudes ante el fenómeno en términos valorativos, al análisis semántico, es decir, el estudio de las estructuras gramaticales y sintácticas utilizadas, o el análisis de redes, que no es más que la recurrencia con la que aparecen estructuras con el mismo significado en un mismo contenido.

Finalmente uno de los aspectos más importantes en la investigación cualitativa, es el tema de la fiabilidad y la validez de los resultados obtenidos. En este sentido, a diferencia de la investigación cuantitativa donde la fiabilidad y la validez de las conclusiones son fácilmente medibles a través de la aplicación de una u otra técnica estadística o matemática, en la investigación cualitativa, se pueden utilizar fundamentalmente dos técnicas. Por un lado está la triangulación de teorías y de fuentes, donde se confrontan los resultados con diferentes enfoques, y por otro la validez de significancia que no es que más que la validación que hacen los sujetos investigados de la veracidad de los resultados que estamos presentando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario