domingo, 2 de octubre de 2011

Paradigma Cuantitativo, paradigma dominante, diseños

Tal como ya se indicó en la memoria anterior referente a los paradigmas en la investigación social, un paradigma no es más que un conjunto de supuestos sobre los cuales se edifican las teorías que pretenden dar sentido a la realidad que el investigador inquiere, y es un término acuñado por Thomas Kuhn para explicar lo que él denominó las revoluciones científicas.
En este sentido, el paradigma cuantitativo, es una visión de la ciencia que pretende comprender la realidad a través de los números, por lo que las matemáticas y particularmente las estadísticas resultan herramientas fundamentales.

Este paradigma tiene un marcado influjo positivista cuyo precursor es Saint Simon, y posteriormente fue desarrollado con mayor profundidad por Comte y Durkheim. Entre los principales aportes de Comte a la ciencia, está el haber acuñado el término sociología en tanto ciencia que se encargaría de dilucidar el comportamiento humano en sociedad, así como el dar forma a la filosofía positivista, que si bien no era del todo nueva pues los científicos naturales de la época ya se regían bajo los preceptos que sostienen esta filosofía, fue él quien acuñó el término.

Dichos postulados son en primer lugar, el rechazo a la metafísica a partir del uso del método científico como único método valido para abordar la realidad, y en segundo lugar la visión objetiva de la realidad, en tanto visión externa que tiene el investigador de la realidad que aborda o más específicamente del hecho social (tal como lo denominó Comte) que estudia, visión que luego fue desarrollada a mayor profundidad por Durkheim.

Si bien algunos científicos ya estaban utilizando el método científico para explicar los hechos naturales, las cuestiones humanas, seguían discutiéndose a partir de los dogmas religiosos, por lo que la primera tarea de Comte en la investigación social, fue separar lo religioso de lo científico, y considerar como verdadero solo aquello que era dilucidado a través de la ciencia, en tanto el método científico al  considera solo aquello susceptible de ser percibido por los sentidos, y además medible, sería el único capaz de garantizar una comprensión certera de la realidad, relegando así todo lo metafísico a los religiosos.

En este sentido, tal como refieren Palella y Martins (2006) de acuerdo con el enfoque cuantitativo “lo que no se puede medir no es digno de credibilidad. Por ello, todo debe estar soportado en el número, en el dato estadístico que aproxima a la manifestación del fenómeno.” Motivo por el cual, la investigación cuantitativa se fundamenta en el paradigma empírico-analítico, y tiene como finalidad modelar matemáticamente la realidad.

El diseño de una investigación cuantitativa, implica la descomposición de la(s) variable(s) a estudiar en su mínima expresión, es decir, los indicadores que el investigador podrá observar y medir. Este proceso se denomina operacionalización, y su principal función es facilitar la selección de los instrumentos y técnicas estadísticas adecuadas, que le permitirán al investigador, determinar la probabilidad estadística de que el hecho en estudio ocurra, pudiendo así, dependiendo del nivel de profundidad de la investigación, describir, explicar, proyectar, o incluso generar modelos matemáticos.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en lo que al diseño de una investigación cuantitativa se refiere, es la fuente de donde se obtendrán los datos, por lo que tal como indican algunos autores, (Palella y Martins, 2006; Ballestrini, 2002), existen básicamente dos tipos de diseño, los bibliográficos, es decir aquellos que solo se valen de documentos, y los diseños de campo, que se dividen en experimentales y no experimentales.

Las investigaciones cuantitativas están orientadas a la descripción de un fenómeno (univariantes) o al establecimiento de relaciones causa efecto entre una o más variables (multivariantes). Aunado a esto, las diferencias entre una investigación experimental y una no experimental, están en la forma como el investigador manipula las variables, así como en el manejo de las unidades de estudio o muestras.

Mientras que en los diseños experimentales, las variables independientes son manipuladas de manera intencional por parte del investigador y la muestra es tomada de manera aleatoria, en los diseños no experimentales, las variables independientes no son manipuladas, y la muestra puede o no ser tomada aleatoriamente.

Este tipo de investigación, tiene ventajas y desventajas entre las que encontramos por ejemplo la posibilidad de extrapolar los resultados como principal ventaja, y la dificultad para particularizar los resultados como principal desventaja (Palella y Martins, 2006). Lo que implica que el investigador al decantarse por este tipo de investigación debe asumir estas ventajas y desventajas (entre muchas otras) y particularmente en las investigaciones de carácter social, el sesgo que produce la consideración solo de aquellas variables susceptibles de ser observables y medibles, así como de la información que producen los datos meramente cuantitativos.

Referencias.

Balestrini, M (2002) Como se elabora el proyecto de investigación, BL. Consultores Consultores Asosiados, Caracas-Venezuela
Durkheim, Emilio. (1979) Educación y Sociología. Linotipo, Bogotá, Colombia.
Durkheim, Emilio. (1977) Las Reglas del Método Sociológico. Editorial La Pléyade, Buenos Aires.
Palella S. y Martins F. (2006) Metodología de la investigación cuantitativa. Fedupel, Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario